Salir de la automatización mental

¿Cuántas veces nos encontramos en esos bucles de pensamientos donde los problemas se agolpan en un sinsentido casi infinito?

Es muy común estar ahí, es como si nuestra mente fuera una fábrica de “qué pasaría si…” sin fin.

¿Es beneficiosa esa inquietud? A veces, puede ser un motor para la resolución de problemas. Al anticipar dificultades, podemos buscar soluciones proactivas. Sin embargo, cuando se vuelve excesiva, la preocupación constante puede generar ansiedad y estrés, perjudicando nuestra salud mental y física.

Mark Twain una vez escribió: “He vivido algunas cosas terribles en mi vida, muchas de las cuales nunca ocurrieron en realidad ” 

Y es que nuestra mente tiene una habilidad asombrosa para anticipar y preocuparse, es decir, ocuparse previamente de algo que todavía no ha sucedido.

Vivir en el futuro conlleva perdernos la oportunidad del presente, y es en el presente donde está la paz, la alegría, aquello que nos sana, lo que nos hace crecer. 

El presente es clave. Es donde experimentamos la vida en su máxima expresión. 

¿Qué podemos hacer para estar más en el presente y dejar a un lado la preocupación?

Acá te dejo 5 pasos para salir de la preocupación, que si bien no son reglas estáticas, pueden servir como inicio en la intención de cultivar la actitud de estar más en el presente dejando de lado los pensamientos que nos agobian.

 1* Reconocer los pensamientos negativos: El primer paso es identificar cuándo estamos cayendo en esos bucles mentales. Es decir simplemente observarlos sin juzgarlos, y, principalmente, sin juzgarnos!!

 2* Practicar la atención plena: Concentrarnos en el momento presente puede ayudarnos a romper esos patrones de pensamiento.

Hay muchos ejercicios para concentrarnos en el presente, el más sencillo es llevar la atención a la respiración, la respiración siempre sucede en el presente 😃

3 * Cuestionar nuestros pensamientos: ¿Son realistas? ¿Hay alguna evidencia que los sustente? 

Preguntarse: ¿Es realmente cierto esto que estoy pensando? 

La mente es como un comentarista que tiene sus propias opiniones acerca de la vida y de la realidad, juicios, creencias, miedos infundados, etc. Cuestionarla hace que pierda peso y poco a poco se vaya apaciguando.

 4* Buscar distracciones saludables: Leer, hacer ejercicio, practicar un hobby… cualquier actividad que nos permita desconectar.

Muchas veces una simple caminata, respirar un poco de aire puro o ver el cielo puede ser el interruptor que desconecta ese pensamiento repetitivo.

 5* Aceptar la incertidumbre: No siempre podemos controlar lo que sucede, pero podemos controlar nuestra reacción.

Soltar la necesidad de control acerca de los resultados de los acontecimientos de nuestra vida es un gran paso hacia la paz mental. 

Al estar más en paz las reacciones pueden ser más previsibles y controlables.

En resumen, es normal preocuparse, pero es importante encontrar un equilibrio. El presente es un regalo, y merece la pena disfrutarlo plenamente.

Si tienes alguna duda o también si te gustaría saber más acerca de cómo cultivar la paz interior no dudes en escribirme 😀